Alergias

Dermatitis y alergia

Las alergias pueden complicarnos la vida en muchos sentidos, por lo que es importante estar al tanto de las erupciones de piel que se puedan presentar.

Algunas personas reaccionan fuertemente cuando algún agente externo entra en contacto con su piel. Existen muchos tipos de alergias que se manifiestan en la piel con distintos tipos de síntomas, que pueden ir desde un simple enrojecimiento hasta la descamación.

Es importante estar alerta a los primeros síntomas de una alergia. Estos suelen ser enrojecimiento, picazón, ardor y pequeñas ronchas. Si los identificamos, debemos limpiar el área con agua y jabón neutro, además de evitar cualquier contacto con lo que nos produce alergias. En caso de que los síntomas sean muy graves, se debe acudir con el dermatólogo.

Los síntomas de las alergias en la piel tras exponerse a una sustancia extraña pueden aparecer a los pocos minutos de entrar en contacto con ella, o pueden tardar uno o dos días. Los principales y más comunes de esos síntomas y reacciones en la piel son:

-La aparición de áreas de la piel rojas e inflamadas (ronchas)

-Una comezón intensa

-Ampollas que supuran o secas

-Erupciones que producen una intensa sensación de quemazón

-Picazón extrema

-Piel seca y escamosa

-Sensibilidad al sol

-Hinchazón, sobre todo en la zona de los ojos o la cara.

Las causas más comunes para que surjan las alergias en la piel pueden ser:

-Ingesta de ciertos alimentos, entre los más habituales encontramos los productos envasados, los alimentos cítricos, los mariscos, entre otros.

-Como efecto secundario tras la ingesta de ciertos medicamentos, como por ejemplo: penicilina, sulfas, anticonvulsivantes, fenobarbital y aspirina, o medicamentos que se aplican sobre la piel como son los antibióticos o cremas contra la picazón.

-Por frotamiento constante o fricción sobre la piel: después de rascarse o cuando se usa ropa apretada.

-Después de actividades que aumentan la temperatura corporal.

-Después de la exposición al viento o al agua a muy baja temperatura.

-Por exposición a la luz solar o a lámparas solares.

-Después de hacer ejercicio físico.

-Por el uso de maquillaje, lociones, jabones y champús determinados.

-Al níquel, un material usado de forma muy frecuente en joyería y encaje de los pantalones vaqueros.

-Por determinadas fragancias y perfumes.

-Por contacto con algunos productos de limpieza.

-Por el látex.

-Por algunas plantas, como por ejemplo la hiedra venenosa.

-También existe mayor predisposición a padecer alergias en la piel si se tiene dermatitis atópica, inflamación en las piernas debido a una mala circulación, o sequedad en la piel.

Se produce por la liberación de una sustancia, la histamina, producida por unas células denominadas mastocitos. La histamina, fuera de los vasos sanguíneos, da lugar al edema, hinchazón y picor característicos de la urticaria. La inducción de la urticaria (por degranulación de los mastocitos) puede ser debida a agentes muy diversos, que se comentaron en el punto anterior.

El diagnóstico de la urticaria es principalmente clínico, siendo la presencia de habones el signo guía. En sólo contadas ocasiones debe practicarse una biopsia (cuando se sospecha una urticaria vasculitis)

  • El dermatólogo debe clasificar  la urticaria en aguda o crónica para poder hacer un tratamiento adecuado.
  • Se suelen utilizar antihistamínicos.
  • Encontrar el factor desencadenante de la urticaria y suprimirlo.
  • Acude a un dermatólogo certificado para que te ayude a controlar adecuadamente este problema.

Agenda tu cita Ahora

haz clic en el botón para agendar tu cita